lunes, 17 de junio de 2013

                                                         CERCEDILLA

Cercedilla es un municipio que se encuentra en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid . Con un superficie de 35.8 kilómetros cuadrados y con 6.700 habitantes. Por su ubicación este presenta un clima continental , con veranos muy agradables e inviernos fríos y húmedos , con importantes nevadas especialmente en el puerto de Navacerrada , el cual es el punto más alto del mundo .



Calzada Romana

Esta ruta recorre el tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia. Conduce al puerto de la Fuenfría , donde confluyen varios caminos , por lo que es posible enlazar  este recorrido con el de otras rutas. 
El hecho de que la calzada ascienda cercana a los arroyos , permite observar especies vegetales propias de zonas con una humedad elevada , algunas de ellas protegidas , como es el caso de los tejos y los serbales.




Vegetación

En las cumbres de la Sierra de Guadarrama , donde las fuertes condiciones dificultan el crecimiento de las plantas , abundan las praderas y piornos. En el Valle de la Fuenfría  , en de los Siete Picos y en el Navalmedio , donde se encuentran los mejores bosque de pino albar.
 Al ir descendiendo , los pinares se transforman en robledales y abedulares en las zonas más frescas  y en encinares y fresnedas en las zonas bajas.





Fauna

La fauna más característica de Cercedilla se encuentra asociada a los pinares de pino silvestre . Allí se pueden observar el corzo , el jabalí y la ardilla roja que se alimenta de los piñones  de pino del albar y a diversas aves forestales como el arrendajo o el agateador común . La especie verdaderamente destacable es la mariposa isabelina , cuya oruga se alimenta de las hojas del pino silvestre y el pino laricio.

 
CORZO


ARDILLA ROJA


MARIPOSA ISABELINA




Ganadería

La actividad ganadera ha utilizado tradicionalmente los pastos naturales y los pastos del valle de las zonas bajas de invierno. Esta actividad está íntimamente relacionada con el bosque , haciéndolo más inverso y permitiendo la integración sostenible del ser humano.



Clima

Presenta un clima mediterráneo continental , húmedo , con un régimen de precipitaciones irregular  , con temperaturas suaves en verano y primavera y bajas en otoño e invierno.







lunes, 29 de abril de 2013


                               ¿POR QUÉ SOÑAMOS?


En el centro del cerebro poseemos una una glándula hormonal llamada hipotálamo del volumen de un guisante que controla y regula cada glándula y a la vez cada una de las funciones del organismo. Su función principal es la homeostasis, que es el proceso de devolver alguna cosa a la neutralidad, a su punto de partida.






La VIGILIA se mantiene fundamentalmente gracias a la actividad del sistema reticular activador ascendente (SARA), el tallo cerebral y el hipotálamo posterior. Los neurotransmisores principales implicados en este proceso son la noradrenalina, la dopamina y la acetilcolina Es preciso además activar la corteza cerebral de forma difusa, función que realiza el tálamo mediante núcleos talámicos no específicos gracias a la liberación de glutamato. Otras estructuras implicadas en elmantenimiento o inducción de la vigilia son: el núcleo del rafe (NF) en el mesencéfalo, el locus ceruleus (LC), el núcleo basal de Meynert (NB), la amígdala, el núcleo supraquiasmático (NSQ), el núcleo tuberomamilar (NTM) del hipotálamo, la sustancia nigra, el área ventro-tegmental (VT) y los núcleos tegmentales ventrolateral (TVL) y pedúnculopontino (TPP). Los neurotrasmisores excitadores producidos por estos núcleos, contribuyen en distinta medida a estimular la corteza cerebral, siendo activados por el SARA, que a su vez recibe impulsos sensoriales externos (visuales, táctiles y auditivos) y estímulos internos (p.e. la adrenalina que pasa a través de la región postrema del bulbo). El SARA activa la corteza cerebral por dos vías: una vía dorsal formada por los núcleos intralaminares del tálamo y una vía ventral a través del hipotálamo lateral y núcleos basales.
Estos estímulos tanto internos como externos activan el SARA y las hipocretinas y ponen en marcha la liberación de neurotransmisores excitatorios que se activan simultáneamente de forma difusa provocando el estado de vigilia.




¿Qué es el sueño?
El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. El sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.


·         La fase 1 del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se la reconoce por la aparición del patrón regular α (alfa) e instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
·         La fase 2 del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva .Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
·         La fase 3 del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20% de actividad delta de amplitud elevada Los usos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece en un nivel reducido.
·         En la fase 4 del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento , comprende al menos el 50% del registro.







sábado, 9 de marzo de 2013

                            PARQUE NATURAL DE MONFRAGUE


Es uno de los 14 parques nacionales que existen en España.Se encuentra en la provincia de Cáceres y es el primer parque nacional de Extremadura.

El nombre ``Monfrague´´ proviene del nombre dado por los romanos (monte denso)

-Variedad de biotopos:
      -Encinar
      -Bosque
      -Matorral mediterráneo
      -Roquedos
      -Embalses
      -Arroyos

Permitiendo una variedad de vida vegetal y animal.



Salto del gitano


FLORA

Monfrague constituye uno de los ecosistemas más originales de Europa. La particular disposición de sus sierras conforma dos laderas diferenciadas que son:

-Las umbrías: donde la humedad es mayor y las temperaturas más suaves , están cubiertas por una      espesa vegetación arbórea formada por Alcornoque , Quejico , Arce de Montpelier y Cornicabra.

-Las solanas: son suelos pobres , con altas temperaturas y baja humedad . Están cubiertas por una vegetación especialmente adaptada a la sequía predominan en el arbóreo la Encina , Acebuche y Piruétano.



Los arroyos y gargantas se encuentran tapizados de un bosque compuesta por alisos  , sauces y fresnos.

Los roquedos formados por afloraciones de cuarcita , y la vegetación la integran las plantas rupículas. También la presencia en la zona de dehesa de encinas y alcornoque que cuentan con una gran diversidad biológica.

FAUNA

Las aves son el grupo más numeroso y de mayor relevancia de Monfrague declarado por la ZPA en  1991.
Crían más de 200 especies de vertebrados , otras invernan .

- En los vertebrados destacar :

Peces:
Encontramos Pardillas , Calandinos Bogas y Barbo Común.
Especies exóticas muy importantes como la lucioperca , pez gato y el siluro.

 
                                                                 Barbo Común

Aves :
La mayor especie reproductora el buitre negro con 212 parejas , es la mayor concentración de Águila imperial ibérica 12 parejas y otras de las mayores concentraciones es la cigueña negra con 30 parejas.Otras aves son el Buitre Leonado , Águila Culebrera , Alimoche , Buho Real y Halcón Peregrino .

                                                                                                                                   
                                             

Mamíferos:
En los mamíferos destacan el Lince Ibérico , la amplia población de Ciervo y Jabalí , también la Nutria ,Gato Montés , Tejón , Meloncillo ,Garduña , Gineta , Zorro , Lirón y Erizo y Topo Común .


                                              Nutria                                               Ciervo




Reptiles:
Destacan el Lagarto Ocelado , Lagartija Colilarga , Eslizón Ibérico , Culebra de Herradura , Víbora y Galápago Europeo.


                                                  Lagarto                                Galápago Europeo


Anfibios:
 Entre ellos destacan la Salamandra Común  , Gallipato , Tritón Ibérico , Sapo Corredor y Rana Patilarga.


                                              Gallipato                                   Sapo Corredor


-En los invertebrados destacar :

Insectos:
En los insectos destaca el Escorpión , Mantis Religiosa , Cigarras y Grillos.



Arácnidos:
Caben destacar Arañas Lobo y la multitud de mariposas .




VEGETACIÓN



- Roquedos :
Los crestones cuarcíticos de las cumbres de las sierras forman un medio para el asentamiento de la vegetación , los roquedos . A la escasez de suelo y agua hay que añadir la presencia del viento . En los roquedos destaca un endemismo del centro peninsular llamado cambrón o cenizo.





-Bosque Mediterráneo:
La encina es el árbol dominante se las solanas de las sierras de Monfrague . En las zonas más térmicas y resguardadas , donde el efecto de las heladas invernales es bajo , aparece otra especie el acebuche.Entre las herbáceas son comunes las especies propias del mediterráneo las leguminosas , gran cantidad de gramineas y el lirio una especie endémica .


-Arroyos y ríos :
 Se encuentran las caducifolias que gracias a la humedad del suelo les permite supera los periodos de mayor sequía y insolación típicos del clima mediterráneo.Según la proximidad del agua  , se encuentran los alisos , los fresnos y los arbustos como la parra silvestre , diversas especies de rosales como las zarzas , tamuja y arbusto espinoso. La especie endémica de esta zona es orquídea




-Dehesas:
Es un ecosistema artificial creado por el hombre , ha eliminado el estrato arbustivo principalmente la encina .
Es el paisaje predominante en el entorno , especialmente en el sur.





































             

domingo, 3 de febrero de 2013


Alexander Von Humboldt                    
               

Nació en 1769 y murió en 1859 . Fue un geógrafo , astrónomo , humanista , naturalista y explorador alemán . Es considerado el Padre de la Geografía Moderna Universal.

Humboldt aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e geográficas observadas en el terreno. 

Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva histórica, interesándose por inamovible. Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes basados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales de América. 

Alexander von Humboldt al igual que Charles Darwin tienen en común el haber sido formados como naturalistas en el campo por dos viajes de estudio y exploración que los marcaron y los catapultaron a la fama. Ambos escribieron narrativas de su experiencia en esos viajes (Journal of Researches y Personal Narrative).

 Alexander von Humboldt vivió los inicios de los cambios científicos y sociales que precedieron la revolución industrial.

 Su estudio lo llevó a conocer la mayor cantidad de áreas científicas desde sus comienzos ilustrados a fines del siglo XVIII. En su época fue considerado un naturalista universal, y sus biógrafos lo han considerado el último naturalista ilustrado universal. 

Presenció la participación de la mayoría de los mayores eventos científicos europeos, incluyendo el primer congreso científico internacional que el organizó.

Humboldt en el Viaje del Beagle


Desde el comienzo del viaje Darwin siempre tuvo a Humboldt como modelo de naturalista viajero.Esta afirmación surge de comentarios del propio Darwin, en su mayoría escritos tras su viaje, hay varios pasajes de su "Journal" publicado donde menciona a Humboldt 17 veces.

    

Alexander Von Homboldt en América